Rss Feed
  1. Inicio 17 de Marzo 2014.

    Abiertas las inscripciones al Curso en Modalidad Virtual Modulo Isis: Winisis y Genisisweb, en este curso se persiguen los siguientes objetivos:

    *Este Módulo te permite iniciar o complementar tus conocimientos en el manejo de Bases de Datos Isis y aprender las diversas aplicaciones que te facilitara el trabajo diario en tu Biblioteca o Centro de Documentación.

    *Te enseñaremos la Creación de Bases de Datos, Control de accesos, WinIsis en Red, Mantenimiento, Problemas Frecuentes.

    *Elaborar Listados, Alertas Bibliográficas, Migrar a/de Tablas, Generar tu Catálogo Bibliográfico.

    *Podrás tener el conocimiento para subir tu Base de Datos a la Web o visualizarla por la Intranet.

    Requisitos mínimos:

    *Conocimiento básico de windows y office, además de conexión a internet, descargas de archivos y navegación utilizando el Explorador de Windows.
    *Manejo de Windows y Office a nivel usuario (creacion de archivos, carpetas, word, excel)

    Certificación:
    *El certificado respectivo se genera en PDF y se envia una vez culminado el curso a la cuenta de correo del alumno por 100 (cien) horas con la nota obtenida producto de sus avances y desarrollos.
    *Usted recibira su certificado en formato en papel (fisico), el envio se realiza por CORREO CERTIFICADO.


    Para mayor Información: http://bibliolatino.com

  2. (CURSO VIRTUAL) Dspace Avanzado

    miércoles, 5 de marzo de 2014

    Inicio 17 de Marzo 2014.

    Abiertas las inscripciones al Curso en Modalidad Virtual Dspace Avanzado, en el presente curso se persiguen los siguientes objetivos:

         *Instalar y configurar Dspace 4.x.
         *Configuración y personalización de interfaz JSPUI y XMLUI.
         *Creación de nuevos campos en JSPUI.


    Requisitos mínimos:

         *Conocimiento básico de windows y office, además de conexión a internet, descargas de          archivos y navegación utilizando el Explorador de Windows.

       
    Herramientas de conexión:

         *PC, mínimo Pentium IV recomendable, Core, Core Duo en adelante.
         *Windows XP en adelante.
         *Acceso de administración y permisos para instalar programas
         *Conexión a internet
         *Si ud lo considera necesario puede gestionar una cuenta en MSN (hotmail) o SKYPE y              solicitar conversar en tiempo real con el facilitador, según horarios a exponer.
         *Aula Virtual MOODLE (foro, chat, descargas, evaluaciones de conocimiento).



    Certificación:

         *El certificado respectivo se genera en PDF y se envia una vez culminado el curso a la               cuenta de correo del alumno por 100 (cien) horas con la nota obtenida producto de sus             avances y desarrollos. 
         *Usted recibira su certificado en formato en papel (fisico), el envio se realiza por CORREO 
          CERTIFICADO.


    Para mayor Información: 

  3. Plan de marketing para bibliotecas

    martes, 4 de marzo de 2014

    Para realizar un buen marketing en nuestras bibliotecas tenemos que realizas un plan desarrollado en los siguientes pasos:

    1.- Investigación y análisis de marketing: Se trata de hacer un análisis de nuestro mercado. Quienes son los usuarios potenciales de la biblioteca, reales y potenciales, los que van y los que no van. Tendremos en primer lugar que detectar a qué usuarios queremos llegar.

    A qué tipo de usuarios nos vamos a dirigir?

    2.- Segmentación de marketing: Se trata de localizar a los usuarios potenciales del producto, a la larga cola. Hay que segmentar a nuestros usuairos en grupos muy concretos, que realmente se sientan identificados con nuestro servicio. Hay que identificar primero al usuario al que nos vayamos a dirigir.Qué usuario es el que vamos a encontrarnos en las redes sociales? Cómo los podemos atraer? Hay que evitar estar por estar y crear espacios que después no se van a atender ya que el efecto puede ser justo el contrario al esperado.
    En función del tipo de usuario habrá que determinar qué herramientas, sitios redes sociales vamos a crear para promocionar la biblioteca. Qué productos vamos a elaborar
    Productos posibles: Carteles, presentaciones, fotos, etc.


    3.- ¿Quién va a hacer marketing? El objetivo es desarrollar una identidad digital y crear presencia en los medios adecuados. ¿Quién mantendrá esa presencia?, ¿Será un empleado con nombre y apellidos? Estos aspectos hay que definirlos, y que el trabajo no recaiga en una persona. El marketing es algo más que el trabajo de una persona y debe presidir cada una de las tareas que se llevan a cabo.

    4.- Estrategia de marketing mix:
    Nuestro producto son las bibliotecas, sus recursos, sus servicios. Es fundamental que los sitios sociales que mantengamos ofrezcan contenidos frescos:
    “…chequeemos que todas las páginas web en las que tengamos nuestros productos puedan ser marcadas a nivel individual, hagamos que nuestro contenido pueda ser fácilmente viajero, tratemos de identificar dentro de nuestros perfiles y canales a los usuarios que contribuyen aportando más contenidos, retroalimentemos nuestro contenido con proposiciones de manera que podamos fidelizar a nuestros usuarios, averigüemos las necesidades de nuestros usuarios a través de estas comunidades y nuestro posicionamiento encontrará recompensa” (Arroyo y otros, 2009).
    En este apartado se deben usar las técnicas de marketing integradas que incorporan los media con las actividades tradicionales de promoción. En el caso de una red social, habrá que plantearse quienes van a ser los amigos de esa red, la edad, grado de confort con el uso de las tecnologías, qué necesidades de información tienen, recursos de información preferidos, profesión, área de estudio o de especial interés.


    5.- Evaluación de marketing. En primer lugar tendremos que saber medir, sin embargo no hay mucha información acerca de cómo hay que medir el éxito de esos esfuerzos promocionales y también el retorno de esa inversión (ROI). Tenemos que saber trazar y cuantificar estos esfuerzos en las redes sociales. ¿Cómo evaluar las conversaciones que están teniendo lugar en la red sobre la biblioteca? Hay que seguir la pista a los retornos de nuestra inversión (ROI), ya que estamos invirtiendo tiempo, esfuerzo y recursos, gestionando cada uno de los mismos y las redes en las que estamos presentes.

    Consecuentemente, el marketing 2.0 no debe significar únicamente buscar la mejor posición de nuestra web en los buscadores sino también la credibilidad y reputación que en nuestro caso, nuestra biblioteca o unidad de información, tienen a través de lo que nuestros usuarios en línea comentan dentro de las redes sociales.

    6.- Saber medir: La credibilidad y reputación de nuestros sitios web pasan por monitorizar lo que estos dicen de la institución, es decir, debemos contemplar datos cuantitativos y también cualitativos. Las bibliotecas generalmente han sido poco aficionadas a proporcionar datos sobre las actividades de sus usuarios por temas de privacidad y confidencialidad. No suelen recopilar datos sobre lecturas o comentarios de sus usuarios en blogs, o email, por ello es difícil cuantificar su impacto con una medición cualitativa.
    • Datos acerca del comportamiento del usuario: cuantos comentarios a los posts, cuantos usuarios, qué hicieron
    • Datos sobre sus comentarios: están más satisfechos?
    • Experiencia, escuchar lo que nos dicen, qué nos están diciendo.

    La medición en función de la estrategia adoptada:


    Para la medición cuantitativa, hemos de preguntarnos si nuestros sitios dominan la lista de resultados mostrada por el motor de búsqueda que usemos para buscar por los videos o está escasamente representada, cuántos de los primeros 20 resultados son enlaces directos a nuestros contenidos y servicios y cuántos hacen referencia a nuestras instituciones. Tambien hay que buscar nuestra presencia en los buscadores especializados (de las redes sociales, como Technorati, Delicious, Twitter, etc.), ya que son usados por usuarios muy activos y conectados y pueden tener mucha influencia en la visibilidad de nuestros sitios. Medir el éxito en el posicionamiento a través del número de páginas visitadas es una ayuda pero no debemos quedarnos en eso solamente, ya que resultaría inadecuado para medir el impacto que las redes tienen sobre dicho posicionamiento.

    Para escuchar y enterarnos de lo que se dice de nuestra campaña hay muchas estrategias. Habrá que decidir qué información queremos monitorizar (puede ser el nombre de la biblioteca, o de nuestras instituciones), identificar qué distintos sitios nos permiten recuperar información correspondiente a los servicios anteriores ( Google, Google Blogsearch, Twitter Search, Technorati, Youtube, Flickr), usar alguna de las herramientas de la web social para monitorizar esta información, como los universos Netvibes y sindicar las noticias con RSS.
    Con estos datos podremos evaluar como nuestros lectores interactúan con nuestras páginas, tiempo que dura su visita, clasificación que aportan a nuestros servicios, comentarios, etiquetados, marcadores en redes sociales, posts sobre nuestros perfiles y/o sitio, enlaces salientes a nuestro sitio. Una buena idea para monitorizar la visibilidad es usar Google Analytics o Clicky Web Analytics, que ayudan a monitorizar la actividad de nuestros perfiles en la red y que también nos pueden decir si nuestros usuarios acceden a nuestro sitio desde nuestra presencia en las redes.
    Por último hay que Saber responder y participar de la conversación que se está produciendo, en muchos casos sobre nuestros productos. Hay que reaccionar, es necesario entrar en las conversaciones para que nuestra voz llegue a más gente y sobre todo para responder con honestidad, transparencia y comunicación. El secreto del éxito está en medir, aprender y construir sobre lo aprendido, sin miedo a equivocarse.





  4. Reader, ebook, libro electrónico …

    Cuánto lío con estas palabras! Al final no sabemos si llamamos ebook al aparato de leer o al libro que leemos, o lo llamamos libro electrónico, lector de ebooks, ereader, libro digital… Utilizaremos estos términos indistintamente, pero que quede claro que hay dos conceptos diferentes: el libro o texto que se lee, y el dispositivo para leer dicho libro.
    El eReader más famoso del mundo





    ¿Qué es un Kindle y qué puedo hacer con él?

    Es el más famoso y vendido lector de libros electrónicos o eBooks. Consiste en un aparatito de tamaño similar a un libro de bolsillo, con una pantalla de 6 pulgadas que te permite reproducir archivos de texto y fotos. La pantalla de este ereader es de tinta electrónica, una tecnología que hace que la lectura sea similar a leer en un libro de papel. Esto quiere decir que la pantalla no emite luz por lo que leer en un Kindle no cansa la vista y la pantalla no produce brillos ni reflejos, ni siquiera bajo la luz de un día soleado.

    Por contra, la tinta electrónica es tan parecida a una hoja de papel, que no podrás leer si no dispones de luz suficiente. Es decir, si por ejemplo quieres leer por la noche, necesitarás leer bajo la luz de una lámpara. De otra forma el texto no será visible, al igual que ocurriría si estuvieses leyendo un libro de papel tradicional.

    Este aparato puede almacenar miles de libros en su interior, con la ventaja de que los puedes llevar siempre contigo gracias a su reducido tamaño (similar a un libro de bolsillo) y su ligero peso (alrededor de 200 gramos, según el modelo). Cabe perfectamente en cualquier mochila, bolso, bolsillo, etc. Pero es recomendable llevarlo siempre en una funda protectora para que no se raye su pantalla.
    ¿Una tablet sirve como libro electrónico?




    Con una tablet también puedes leer un ebook y archivos de texto, pero su pantalla no es de tinta electrónica, es decir, no está diseñada especialmente para la lectura. La pantalla de la tablet es de tipo LCD, similar a la de un ordenador. Es una pantalla en color más pensada para conectarse a Internet y reproducir archivos multimedia como vídeos, fotos, etc. y también eBooks (aunque no es su función principal). Dentro de los Kindle, hay un modelo que no es eReader sino una tablet pc llamada Kindle Fire (ver detalles más abajo).

    Si lo que quieres es un aparato para leer, te recomendamos un auténtico e-Reader con pantalla de tinta electrónica. De esta forma podrás disfrutar de la lectura durante horas tal y como lo harías con un libro de papel

    Precios de este libro electrónico

    Este es el libro electrónico más vendido del mundo gracias a su precio (más barato que la competencia), y a su alta calidad perfeccionada durante años (Kindle es uno de los pioneros en el sector de los libros electrónicos). Además dispone de varios modelos para adaptarse a las necesidades económicas y funcionales de cada persona. El Kindle se puede comprar en España desde 99 euros, pero hay modelos más caros, cada uno con más o menos aplicaciones disponibles. A continuación detallamos los modelos yprecios Kindle.
    Modelos. Qué Kindle comprar

    Todos los modelos Kindle disponen de Wifi para conectarse a Internet de forma inalámbrica, y hay modelos que también tienen conexión a Internet 3G de forma opcional. Ya que es un aparato pensado para la lectura de libros electrónicos, su principal función no es navegar libremente por Internet (para eso están las tablets o los ordenadores). La utilidad de conectarse a internet con un Kindle es para descargar libros, comprar libros u otros accesorios del aparato, etc. Aunque también lo puedas usar para otras cosas como leer el correo, etc. pero siempre de forma más limitada de como lo harías con un ordenador

    En Estados Unidos hay disponibles bastantes modelos, sin embargo en España de momento sólo se pueden comprar 3 de ellos. Esto no es un problema, ya que los modelos que se venden en España son los más interesantes y populares entre la gente:
    Kindle 4 (99€)

    También conocido como “Kindle básico”, para muchos el de mejor relación calidad-precio. Es el modelo más barato y sencillo de todos. Incorpora lo estrictamente necesario para disfrutar de una buena lectura, sin incluir extras ni prestaciones que encarezcan su precio. La calidad de su pantalla es similar a la de los modelos más caros, es decir, una calidad altísima.

    Su pantalla es de 6 pulgadas de tinta electrónica, y es el modelo más pequeño y ligero (sólo pesa 170 gramos). Es el modelo más cómodo de transportar y llevar a cualquier parte.

    Su memoria interna es de 2GB, apta para albergar más de 1400 libros, y su batería dura un mes con una sola carga. Incorpora Wifi para poder conectarse a Internet, y no reproduce audio.
    Kindle Touch (desde 129€)

    Su principal característica es que no lleva botones. Incorpora una pantalla táctil de 6 pulgadas de tinta electrónica, la cual puedes manejar arrastrando tus dedos por la pantalla como si de un teléfono móvil se tratase. Su peso es de 213 gramos

    Mejora al Kindle 4 (o modelo Básico) en algunos aspectos, como por ejemplo: memoria interna de 4GB donde caben más de 3000 libros, batería que dura unos 2 meses, y reproducción de audio mp3.

    Este modelo está disponible en 2 versiones:

    Kindle Touch Wifi (129€): conexión a internet mediante Wifi, similar al tipo de conexión del modelo básico de 99€. Se necesita una señal de Internet para conectarse, bien sea de tu propio router o una señal wifi del bar, la biblioteca, etc.

    Kindle Touch Wifi+3G (189€): además de la conexión Wifi de sus hermanos, incorpora conexión a Internet por 3G (el tipo de conexión de los teléfonos móviles). Con este sitema te podrías conectar a internet en cualquier parte, siempre que haya cobertura telefónica (p.ej. en la playa, la piscina, por la calle, etc.)

    Además de los modelos comentados, en Estados Unidos hay otros modelos disponibles que no se venden en España, como por ejemplo:
    Kindle DX

    Tiene una pantalla gigante (9.7 pulgadas, parecido a un DIN A-4) el cual está pensado para utilizar en sitios fijos (en casa, la oficina, la biblioteca). No es cómodo de transportar y se necesitan las dos manos para manejarlo ya que pesa más de medio kilo.
    Kindle Fire

    Es el único modelo que no es un libro electrónico sino una tablet, un aparato más pensado para entretenimiento multimedia que para la lectura. Tiene una pantalla a color de 7 pulgadas que reproduce vídeos, fotos, libros y revistas a color.

    Esperamos que en un futuro no muy lejano estén estos modelos también disponibles en nuestro país para ampliar el catálogo de ereaders donde elegir.



  5. Continuamos con la batería de preguntas de la mesa de debate “Què impliquen les xarxes socials? Una anàlisi sobre les xarxes socials, el seu ús i els seus usuaris“ organizada por el Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya y Gerència de Serveis de Biblioteques de la Diputació de Barcelona, en la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la UB, en el marco de la 9ª Edición de la Escola d’Hivern de la Biblioteca Pública.

    La segunda de las preguntas que Anna Bröll, responsable de Coordinació i Serveis de Biblioteques de Barcelona nos lanzó fue:

    • ¿Cómo se pueden utilizar desde la biblioteca?
    Creo que disponemos de un amplio abanico de ejemplos de cómo podemos emplear las redes sociales en los centros bibliotecarios. Soy consciente de que el grado de implicación y utilización depende en gran medida del tiempo y personal disponible, pero siempre podemos hacer un uso relativo de alguna plataforma social con el objetivo de ampliar un servicio, dar continuidad a un programa, documentar una actividad, establecer un nuevo canal de comunicación… 

    No podemos olvidar que la presencia en las redes sociales debe entenderse como un mostrador más de información, pero en vez de físico, virtual, donde canalizar todo tipo de peticiones de información o de servicios, no sólo debemos entenderlas como tablones de anuncios.



    Desde la creación de un blog destinado la difusión de un fondo específico (comics,música, cine), o de plataforma de lanzamiento de la cultura local, la selección derecursos electrónicos para acompañar una muestra bibliográfica, establecer unguiño y complicidad con los usuarios, ayudar a redescubrir una parte del fondo más especial, intentar orientar y modificar las modas y gustos del usuario de turno que siempre viene a la biblioteca por el último best seller más vendido, acercarnos a unsector de la población que vive y reina en sitios sociales como tuenti o twitter y que hasta ahora sólo nos usaban como aula de estudios, documentar las actividades para que los que no pudieron acercarse puedan hacerse una idea de lo que se vivió…y dos de mis favoritas:
    • detectar el sentir de los usuarios, qué dicen de nosotros, qué opinan, qué problemas surgen cuando vienen a nuestros centros…
    • segmentar nuestra población por tema de interés; esta tecnología nos permite segmentar los perfiles en infinitos criterios, más allá de edad, sexo, podemos saber quién habla de qué, con quién, qué gusta a quién, etc. Permiten llevar a la práctica el sueño de todo especialista en comunicación, al tener un mayor conocimiento del perfil y comportamiento de los usuarios en los medios sociales, y por tanto de sus intereses, la biblioteca puede planificar mejor sus actividades, rediseñar servicios, según las necesidades y afinidades de sus usuarios.
    En definitiva, podemos usar las redes sociales desde diferentes perspectivas e implicaciones:

    1. Para mantenernos actualizados de temas de interés: “qué se cuece” qué temas son tendencia… Se puede estar constantemente informado de temas de interés.
    2. Para comunicarnos e interaccionar con los usuarios.
    3. Fidelización y orientar el servicio al usuario: ofrecer el lado humano de la biblioteca.
    4. Escaparates y visibilidad de las biblioteca.

  6. Boundless Report: Ushering in a Post-Textbook World. [e-Book]  Boundless.com, 2014
    El informe destaca la transición de los estudiantes universitarios desde los tradicionales recursos a los recursos digitales de aprendizaje. Para ello se encuestó a casi 650 estudiantes universitarios acerca de cómo estudian, el alto costo de los libros de texto, y exactamente cómo perciben la transición a las alternativas digitales. Los datos sugieren que las alternativas de aprendizaje digital se están convirtiendo en un recurso popular, que incluso en algunos aspectos supera al uso de los recursos tradicionales. Estas tendencias nos llevan más cerca de un mundo post-libro de texto, donde los materiales de referencia físicos dan paso a los recursos digitales que ofrecen una mejor educación con un mayor acceso.
    La educación superior se define tradicionalmente por las herramientas que sus estudiantes y profesores utilizan para dominar los temas. Los estudiantes están encontrando y seleccionando alternativas digitales a los libros de texto tradicionales que les ayuden a aprender mejor, con mejores prestaciones y con un coste menor. Este movimiento eventualmente conducirá a un mundo post-libro de texto, donde los materiales de referencia físicos dan paso a los recursos digitales que ofrecen unas mejores posibilidades de enseñanza con un mayor acceso. Para ello se encuestó a 650 estudiantes universitarios y se les preguntó acerca de cómo estudian, el costo de los libros de texto, y exactamente cómo perciben de la transición a las alternativas digitales.
    Actualmente, el 92% de los estudiantes prefieren la investigación a base de datos en línea en comparación con el material impreso. El 61% de los estudiantes prefieren estudiar a través de cuestionarios digitales que hacerlo a través de un cuestionario escrito a mano a partir de sus notas. Considerando esto: muchos estudiantes ni siquiera pueden tomar notas escritas a mano. Una fracción de cerca del 50% frente a otros 50% dividen su opinión cuando se le preguntó acerca de la preferencia entre el modo digital y escrito a mano o tradicional para los siguientes recursos: tarjetas, notas y libros de texto. Al considerar que los recursos digitales llevan en el mercado un tiempo relativamente corto, la reducción de las diferencias entre los recursos digitales y manuscritos muestra un claro impulso hacia el cambio a favor de los recursos digitales.
    Los estudiantes se sienten atraídos por los recursos digitales por dos “muy valiosos” activos: su naturaleza de bajo costo (80%) y la portabilidad (74%).También el 82% de los estudiantes dicen que el contenido interactivo es un activo valioso de los recursos digitales frente a a los recursos impresos.
    Era interesante conocer cómo los estudiantes se adaptan a los sitemas inalámbricos, y como se conectan al mundo que les rodea. Aunque los resultados sugieren que los lugares de estudio tradicionales han cambiado poco, un abrumador 54% de los estudiantes informa que estudian con mayor frecuencia en sus dormitorios o apartamentos, en segundo lugar el sitio preferido son las bibliotecas un 33%. y el 13% estudia en cafés, restaurantes o espacios comunes en el campus.
    A pesar de la insistencia de los estudiantes en el uso de la habitación o apartamento para el estudio, la televisión no es su principal distracción. El 40% de los estudiantes informa que su principal distracción son las redes sociales o los mensajes de texto, seguido de amigos o parejas en un 27%. la televisión sólo ocupa el 14% de las veces, por delante de videojuegos, compras en línea, y deportes. Lo que está claro a partir de estos datos es que aunque los estudiantes siguen ocupando espacios físicos tradicionales, los hábitos respecto a los medios de comunicación están cambiando. Los estudiantes ya no son cautivados por los medios de comunicación, sino de medios más personales donde los estudiantes tienen una actitud activa como son los medios de comunicación social.
    Los presupuestos bajos empujan a los estudiantes hacia alternativas digitales. El 59% de los estudiantes dice que utiliza parte de su presupuesto semestral en la compra de  libros de texto. Cuando se les preguntó que si pudieran ahorrar 150$ por semestre en libros de texto, a que destinarían este dinero, las tres principales partidas presupuestarias en las que estos fondos irían a: matrícula (40%), el transporte (38%) y material escolar (31%). Claramente, los estudiantes tratan de ahorrar dinero para mantenerse al día con los gastos de manutención. Este comportamiento aumenta la probabilidad de que se busquen alternativas digitales a los recursos tradicionales, como los libros de texto.
    En su gran mayoría, los estudiantes están abiertos a la adopción de alternativas digitales a los recursos tradicionales, ya que aportan valor en el precio, el contenido y la portabilidad. Estas son todas las áreas donde los editores de libros de texto tradicionales han dejado de innovar.
    Estos hallazgos sugieren que los estudiantes ya se han adaptado a las barreras de costos y acceso con comportamientos no aceptados por el mercado de los libros de texto tradicionales. Y que actualmente nos encontramos nuevas tendencias en la educación, donde la innovación digital definirá la forma en que los estudiantes buscan, trabajan, aprenden, y interactúan en un mundo post-libro de texto.
    Boundless Learning se inaguró en 2011, se trata de una empresa con sede en Boston (EE.UU.) que ha empezado a ofrecer libros de texto electrónicos gratuitos que cubren asignaturas universitarias como historia americana, anatomía y fisiología, economía y psicología.
    Lo controvertido es cómo crea Boundless estos textos. La empresa busca material público en sitios como Wikipedia y luego elabora libros en línea cuyos capítulos siguen fielmente los de los textos universitarios más vendidos. Varias editoriales grandes denunciaron a Boundless, acusando a la start-up de tener “el robo como modelo de negocio”. En su denuncia, las editoriales Cengage Learning, Pearson Education y MacMillan Higher Education acusan a Boundless de violación de los derechos de autor, publicidad engañosa y competencia desleal. la empresa niega todas las acusaciones. Afirma que su empresa solo usa información pública y ni siquiera fabrica o vende libros de textos. “No nos consideramos una empresa de libros electrónicos, ni de libros de texto en línea, ni siquiera de libros de texto 2.0”, sostiene. “Nuestra idea es cómo crear la próxima generación de plataformas de contenido, lo que va mucho más allá de un libro de texto”.
    En la actualidad las editoriales funcionan usando un modelo “cartel”: a los estudiantes se les exige que compren textos específicos por un precio elevado. Pero el aumento del precio de los libros de texto ha triplicado al de la inflación desde la década de 1980.
    De media, los estudiantes universitarios se gastan unos 1.200 dólares al año (unos 935 euros) en libros y material escolar. Ese gasto, que a veces superan el coste de la propia enseñanza en las universidades comunitarias, está provocando un malestar generalizado en contra de las editoriales. Hace un año los legisladores del estado de California aprobaron una ley ordenando al estado a producir versiones gratuitas de los textos usados en los 50 cursos universitarios más populares del estado.

  7. Según Joe Wikert, experto en contenidos digitales, los resultados de las búsquedas en los libros electrónicos dejan todavía mucho que desear. En un artículo que ha publicado en su web, hace ver que cuando se busca algo en internet motores como Google ofrecen rápidamente ayuda para encontrarlo. Pero cuando se realiza una búsqueda en un libro electrónico los resultados aún son muy deficientes.

     

    El secreto de Google está en su algoritmo –señala Wikert–, que indica cuál es el sitio más relevante. Pero cuando se realiza una búsqueda en un ebook sobre un término que puede interesar, los resultados se basan en el orden de aparición en el libro, algo que en opinión de Wikert es una experiencia frustrante para el usuario.

    Ante esta situación, Wikert  decide utilizar una plataforma llamada Olive para realizar sus búsquedas y comprueba que los resultados ofrecen una cobertura mucho más profunda del tema.

    Esta plataforma es capaz de identificar cuándo una frase aparece en un título de primer nivel y cuándo de segundo, así como también el número de veces que aparece en una página o una determinada sección. De esta manera ofrece unos resultados de una calidad superior –explica Wikert.

    La pregunta es –concluye– cuándo se darán cuenta los proveedores líderes del mercado que existe esta deficiencia en un servicio que es considerado de gran utilidad para los lectores.



  8. La Comisión Europea - DG Research & Innovation ha encargado a la sociedad Science - Metrix1, especializada en los estudios de medición de servicios y evaluación bibliométrico, tres estudios publicados en agosto de 2013, destinados a desarrollar, analizar y reflejar sobre un conjunto de indicadores para medir el acceso abierto2.
    Hace ya varios años que la CE financia proyectos cuyos objetivos son aquellos de promover la implementación del acceso abierto, mediante la realización de infraestructuras para la interoperabilidad entre los repositorios (DRIVER, DRIVER II), para la recogida, la individualización, la diseminación y la monitorización de artículos Open Acces (OA a partir de ahora) peer reviewed y datos de investigación (OpenAIRE, OpenAIREPLus), mediante análisis e investigaciones para individualizar la sostenibilidad económica de las estrategias o los modelos de negocio para las publicaciones OA (SOAP), financiando por ejemplo los proyectos para la coordinación en la elaboración de estrategias y de políticas para la ejecución de estrategias de éxito en una base geográfica como el proyecto MedOANet. Aparte, en julio de 2012 ha publicado un paquete de Comunicaciones y Consejos sobre la información científica donde están incluidos los Consejos para el acceso abierto a la comunicación científica y su conservación (2012/417/UE). Recientemente se ha extendido la obligación de depositar los artículos peer reviewed resultantes de todos los proyectos de investigación europeos finalizados en el programa recién estrenado Horizon 2020 (2014-2020) y al mismo tiempo ha lanzado un proyecto piloto para el depósito y acceso abierto de los datos de la investigación.
    No sorprende, pues, que la CE haya creído oportuno y sensato comenzar un monitoreo sobre 3 aspectos destacados del acceso abierto teniendo en consideración no sólo los países europeos sino también otras áreas geográficas extraeuropeas: la proporción de las publicaciones científicas con acceso abierto; las políticas y las estrategias de apoyo al acceso abierto de la literatura científica, las políticas y las estrategias para el acceso abierto a los datos de la investigación.
    El estudio Proportion of Open Access Peer-reviewed Papers at European and World Levels, 2004-2011, dedicado a la proporción de los artículos peer reviewed disponibles con acceso abierto, ha tenido como objetivo aquel de estimar la porcentual de los artículos con acceso abierto publicados en el período 2004-2011 en 22 campos disciplinarios en los países del Espacio de Investigación Europea y en Brasil, Canadá, Japón y Estados Unidos. Para efectuar esta medida metodológicamente han sido utilizados los conceptos de la métrica, la exactitud y precisión, junto con los dos conceptos de la recuperación de la información: la precisión y la citación.
    El estudio ha sido dividido en dos fases, una primera con el estudio piloto, sucesivamente, organizado en más fases y luego con un primer estudio de medición a larga escala. Las conclusiones del estudio revelan que la tasa de los artículos peer reviewed accesibles libremente (en la medida no se efectúa ninguna distinción entre el acceso libre y gratuito ni siquiera sobre el modelo verde, Gold OA, híbrido, etc) resulta ser el doble de aquellos estudios precedentes (los estudios del grupo de trabajo Harnad3 y del grupo de trabajo Biork4) . Esta diferencia con los análisis precedentes se debe en parte a la diversa metodología usada (en su opinión su modelo presenta una discreta precisión estadística), pero incluso en la elección de fondo de incluir todos los artículos peer reviewed encontrados libremente disponibles en red, incluyendo ocasionalmente también aquellos que según el copyright no deberían serlo.
    Por último, el estudio confirma una tendencia de crecimiento del acceso abierto de los artículos peer reviewed (la tasa de crecimiento anual compuesto es de 2 %) y estima que en 2011 el 40% de los artículos peer reviewed publicados estaban disponibles en alguna forma de acceso abierto a nivel global, y la proporción en algunos países y algunos sectores disciplinarios llegaba incluso al 50%; se observa que el tanto por ciento de los artículos disponibles con acceso abierto incluso en un mismo año está sujeto a variaciones en el tiempo y esto se debe al efecto de las políticas de embargo, los comportamientos de los autores en el auto-archivo (por ejemplo algunos autores en el momento en que deciden hacer el depósito archivan el artículo publicado más recientemente y luego comienzan a depositar también aquellos publicados con anterioridad), a una cierta labilidad en la disponibilidad de los artículos acceso abierto debida a las políticas de los editores que deciden por ejemplo poner en acceso abierto por un periodo de tiempo limitado paquetes enteros de revistas, para luego cerrar el acceso de nuevo.
    El segundo estudio Open Access Strategies in the European Research Area, se concentra en las políticas y las estrategias para la implementación del acceso a la literatura científica periodística tomada de los repertorios. De la investigación resulta que la mayor parte de los gobiernos nacionales no han propuesto o puesto en marcha algunas legislaciones directas sobre el acceso, sobre todo se han limitado a instrumentos menos formales, por ejemplo la elaboración de directrices para los entes que financian la investigación. Se describen algunas estrategias nacionales puestas a punto por los gobiernos en los países aferentes en el Espacio de Investigación Europea, después siguen las estrategias de organismos internacionales y por lo tanto se hace referencia a las acciones iniciadas por la Comisión Europea y citadas anteriormente y por el World Bank a favor de la OA. También se examinan las políticas de los entes que financian la investigación que confirman, como se sabe, que la tasa de adhesión al depósito crece allí donde hay una obligación respecto a las políticas sobre una base voluntaria. Una sección está dedicada a medir los efectos de las estrategias open access a nivel nacional, a nivel institucional y sobre los editores y sus respuestas y otra a las fortalezas y debilidades de estas estrategias. Del estudio sale que la situación está en continua evolución, que presenta aún varias críticas y que el estado de avance del acceso abierto, así como las estrategias varían de país a país.
    El tercer estudio, Open Data Policies and Strategies in the European Research Area and Beyond se concentra en las políticas y las estrategias para el acceso abierto a los datos de la investigación.
    También aquí se describen las estrategias gubernativas, los gobiernos nacionales han centrado la atención primordialmente en los datos producidos por los mismos gobiernos más que en los datos de la investigación.
    Sucede que sean los entes que financian la investigación, sean las instituciones, son más bien deficientes en las acciones en comparación con los datos de la investigación, sea por lo que respecta a la petición de depósito de los datos, sea en la elaboración de políticas con respecto a esto, no obstante que varios estudios demuestren que los datos abiertos gubernativos pero también aquellos de la investigación dan una ventaja competitiva en una economía basada cada vez más sobre la información.
    Si se está todavía atrás con la implementación de políticas institucionales sobre el acceso abierto a las publicaciones, aún más atrasada se presenta la situación sobre los datos de la investigación, sobre todo en un contexto donde la producción de datos de la investigación en formato digital está en constante crecimiento, mientras la colaboración entre gobiernos, instituciones universitarias y de investigación, la sociedad civil y el sector privado en este ámbito es por ahora, como mínimo, falta en el desarrollar la infraestructura, los estándares, los prototipos, los modelos de negocio necesarios.
    Los 3 estudios son seguramente útiles, ofrecen signos de reflexión y se aconseja la lectura a quien quiera hacerse una idea general sobre el estado global del arte de la OA; con excepción del primer estudio que, monitorizando con una metodología diversa la tendencia de crecimiento de los artículos con acceso abierto, ha facilitado datos nuevos, pero necesita repetirse incluso en modo más preciso, los otros dos confirman lo que ya se sabe, pero lo corroboran, sobre todo aquel sobre las políticas y las estrategias con una avalancha de informaciones y datos analizados, enriquecidas con tablas y gráficos, extraídas de varios registros internacionales (RoarMap, Juliet, Melibea, Sherpa Romeo, DOAJ, etc.), de la literatura profesional y de investigaciones y análisis disponibles en lengua inglesa y de las respuestas a algunas preguntas hechas a 162 directores de bibliotecas.
    En el conjunto los estudios confirman que el camino de la OA ha sido iniciado y es un camino sin retorno, pero hay todavía mucho trabajo por hacer. Mientras los puntos de fuerza de la UA son cada vez más compartidos en línea de principio, los puntos débiles, aunque conocidos todavía están presentes y necesitan actuaciones sea en el plan de actuación de políticas reales en apoyo al acceso abierto a nivel institucional y a nivel gubernativo, pero también en el plano cultural, jurídico y sobre los modelos económicos, además los estudios sobre el impacto de la UA así como sobre la eficacia de las estrategias y de las políticas son todavía pocos. Se infiere también que los editores están interesados ​​en explorar la variedad de opciones que la OA ofrece y están en busca desesperada de un mercado en rápida evolución, pero por ahora actúan aún con tentativas.
    Por otra parte se observa que la OA evoluciona mediante una compleja red de influencias que incluyen las fuerzas motrices de algunas comunidades de investigadores (por ejemplo ArXiv), las políticas implementadas, pero también las reacciones por ejemplo la carencia de acceso y los precios de los abonos y añadiría las resistencias y los miedos de los editores y también las dudas y los temores de los investigadores en particular en el sector humanístico y en algunas ciencias sociales.
    Será seguramente útil poder tener acceso a estos estudios dentro de unos años cuando se repetirán y ver qué progresos efectivos habrán alcanzado, es de esperar que aunque los países individuales no anglófonos mientras emprenderán estudios de medición y evaluación internamente publicando los resultados también en lengua inglesa y que sean diligentes en el facilitar siempre las informaciones relativas al propio país en los repertorios internacionales, que están en la base de los estudios conducidos a nivel global.
    Vía: ub.edu

  9. Las siguientes preguntas que Anna Bröll, responsable de Coordinació i Serveis de Biblioteques de Barcelona nos lanzó están relacionadas con las estrategias de comunicación:

    • Muchas bibliotecas convierten sus muros en Facebook y Twitter en tablones de anuncios sobre la propia biblioteca. ¿Qué resultados da esta fórmula? ¿Cómo pueden las bibliotecas mejorar la comunicación en las redes sociales para llegar mejor a su público y formar comunidades? ¿Qué es lo que funciona y qué no?

    Utilizar los muros de Facebook y Twitter como meros tablones de anuncios de la biblioteca es un uso licito de las herramientas sociales, sobre todo cuando no se tienen a nuestro alcance otros medios como la posibilidad de disponer de una web corporativa, pero no debe ser el único uso.
    Muchas veces las bibliotecas encuentran en los blogs, en los perfiles de Facebook y de Twitter, la solución para comunicar a la comunidad las actividades, servicios y noticias de sus centros. Todos conocemos casos de bibliotecas que no pueden contar con una web propia por falta de personal técnico/informático que de soporte o porque a veces están alojadas bajo el paragüas institucional de la administración, lo que implica decenas y decenas de limitaciones para actualizar, subir fotos, colgar videos, etc. En esos casos, las herramientas sociales cumplen una función importante: cubrir el hueco existente y conseguir además que los bibliotecarios pierdan el miedo a la tecnología, mal que les pesé a muchos informáticos que no ven con buenos ojos que “sea tan fácil publicar”.
    Explicado ésto, debemos de ser conscientes de que NO PODEMOS  focalizar nuestra presencia únicamente en eso, ya que sería obviar las grandes posibilidades de comunicación que nos brindan los espacios sociales.
    Debemos aprovecharnos de los espacios sociales para encontrar aliados, estrechar relaciones con otras instituciones (cooperar en la organización de actividades) así como también detectar influenciadores entre nuestra comunidad de usuarios, quién sabe hacer qué (un usuario aficionado a la fotografía, un emprendedor que pueda impartir una charla contando su experiencia, etc), hacer de trampolín para los artistas locales, dar voz a pequeñas entidades y asociaciones vecinales, etc.
    En el caso de las Bibliotecas Municipales de A Coruña, nos ha funcionado el buscar complicidades, establecer guiños con temas de su interés, hacer uso del humor, acercarnos a los usuarios felicitándoles el cumpleaños en sus muros, establecer concursos, etc. lo contamos con detalle en el VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas del que podéis leer el texto de la ponencia “Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos y dialogar con personas: Las Bibliotecas Municipales da Coruña y las redes sociales” (pdf).
    Y cómo en cualquier proceso de comunicación, para entablar una buena conversación es necesario que partamos de una situación de igual a igual, no ejercer el uso de la voz sin dar cabida a que el otro hable y que sea escuchado y atendido por nosotros, y cuando se escucha a veces oímos cosas que no nos gustan.